pexels-christina-morillo-1181316

Hábitos para la reducción cotidiana de la Huella de Carbono Tecnológica.

La tecnología se ha convertido en una parte fundamental de la vida cotidiana de la mayoría de las personas. A medida que aumenta el uso de dispositivos electrónicos y servicios en línea, también lo hace la huella de carbono asociada a estos hábitos. Sin embargo, existen pequeños cambios en nuestros hábitos tecnológicos diarios que pueden marcar una gran diferencia en la reducción de las emisiones de CO2 al medio ambiente.

En primer lugar, una forma sencilla de reducir las emisiones de CO2 es apagar los dispositivos electrónicos en lugar de dejarlos en modo de espera. De acuerdo con un estudio de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., el modo de espera de los dispositivos electrónicos consume una cantidad significativa de energía. Al apagar completamente los dispositivos, se puede ahorrar una cantidad considerable de emisiones de CO2 y también reducir los costos de energía.

En segundo lugar, se puede optar por el uso de dispositivos electrónicos con etiquetas de eficiencia energética. Según un estudio del programa ENERGY STAR, el uso de dispositivos electrónicos con una etiqueta de eficiencia energética puede reducir el consumo de energía en un 30%. La etiqueta de eficiencia energética es una certificación que indica que el dispositivo cumple con ciertos estándares de eficiencia energética.

En tercer lugar, es recomendable reducir el número de correos electrónicos innecesarios. Cada correo electrónico enviado y recibido consume energía y produce emisiones de CO2. Un estudio realizado por el investigador Mike Berners-Lee indica que un correo electrónico promedio produce alrededor de 4 gramos de emisiones de CO2. Por lo tanto, la reducción del número de correos electrónicos innecesarios puede tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones de CO2.

En conclusión, estos pequeños hábitos tecnológicos pueden tener un gran impacto en la reducción de las emisiones de CO2 al medio ambiente. Al apagar completamente los dispositivos electrónicos, utilizar dispositivos con etiquetas de eficiencia energética y reducir el número de correos electrónicos innecesarios, borrando SPAM o utilizando filtros para evitar que se acumule espacio de almacenamiento en los servidores que obligue a hacer un uso superior del debido de los recursos. Con estos pequeños gestos, a gran escala, podemos contribuir a un futuro más sostenible para nuestro planeta. Es importante que cada uno de nosotros haga su parte para proteger el medio ambiente y fomentar la adopción de prácticas sostenibles.

Referencias:

pexels-tara-winstead-8386434

Inteligencia Artificial y Agenda 2030

La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología emergente que ofrece una gran oportunidad para abordar algunos de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Desde el control de los problemas mundiales hasta el desarrollo de comunidades desfavorecidas, la IA puede ayudar a mejorar la calidad de vida de todos.

El desarrollo de los ODS de la Agenda 2030 es una de las principales metas de la comunidad mundial. La IA nos permite aprovechar los datos y la tecnología para mejorar los sistemas de salud, el acceso a la educación y la reducción de la pobreza. También puede ayudar a mejorar la productividad en el campo, lo que mejoraría la seguridad alimentaria de las comunidades desfavorecidas.

En cuanto al medio ambiente, la IA puede ayudar a monitorizar el uso de los recursos naturales y la contaminación, así como estimar los impactos del cambio climático. Esto permitiría a los gobiernos administrar mejor el medio ambiente, reducir la contaminación y evitar el riesgo de desastres naturales.

La IA también puede ser útil para mejorar las acciones humanitarias. Las herramientas basadas en IA pueden proporcionar información valiosa para mejorar la efectividad de los programas de ayuda humanitaria. Se pueden identificar áreas de desastre y necesidades específicas, así como dirigir los recursos adecuados a aquellos que los necesitan. Esto ayudaría a maximizar los resultados de los programas de ayuda humanitaria.

La Inteligencia Artificial (IA) también se puede utilizar para mejorar la justicia y las instituciones de gobierno. Uno de los principales desafíos de la sociedad actual es la falta de igualdad de acceso a la justicia. La IA puede ayudar a mejorar la eficiencia de los juzgados y la transparencia de los procesos judiciales, permitiendo a los jueces tomar decisiones informadas basadas en datos y estadísticas anteriores.

Las soluciones basadas en IA también pueden ayudar a las instituciones de gobierno a mejorar la eficiencia de los procesos de toma de decisiones y la gestión de los recursos. Estas herramientas pueden analizar los datos, predecir patrones y garantizar un uso racional de los recursos en aplicaciones como la planificación urbana, la educación y el transporte.

Además, las soluciones de IA también pueden ayudar a los gobiernos a combatir la corrupción y el abuso de poder. La IA puede ayudar a detectar actividades ilegales y anormales, proporcionando información precisa para que los cuerpos de gobierno identifiquen áreas problemáticas y tomen acciones para detener el abuso.

En general, la Inteligencia Artificial ofrece una gran oportunidad para mejorar las instituciones de gobierno y abordar algunos de los principales problemas relacionados con la injusticia. Con la adopción de esta tecnología, podemos lograr una mejor equidad e igualdad para todos.

F1.large

Alerta por la contaminación farmacéutica en los ríos del mundo

Los componentes de medicamentos y fármacos conocidos como “ingredientes farmacéuticos activos” (API) están contaminado los ríos de todo el mundo, advierte un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

“Sabemos desde hace más de dos décadas que los productos farmacéuticos se abren paso en el medioambiente acuático, donde pueden afectar la biología de los organismos vivos. Pero uno de los mayores problemas que hemos enfrentado al abordar este problema es que no hemos sido muy representativos al monitorear estos contaminantes, con casi todos los datos enfocados en unas pocas áreas seleccionadas”

John Wilkinson

El trabajo científico, se ha ejecutado de forma global, liderado por la Universidad de York, a lo largo de todo el estudio se analizó la presencia de 61 API a lo largo de 258 ríos en 104 naciones de todos los continentes. Estudios previos habían limitado su análisis a América del Norte, Europa y China, con análisis de pocos contaminantes, por lo que según los investigadores sus resultados mostaban solo la punta del iceberg.

Los API llegan a nuestros ríos y aguas durante toda su vida útil y su fabricación. En el estudio “Las concentraciones más altas de los componentes de medicamentos se detectaron en ríos del África subsahariana, el sur de Asia y Sudamérica”, es decir, los lugares más contaminados se localizan en países con ingresos medios-bajos y según los investigadores estarían asociados a una pobre infraestructura para el tratamiento de aguas residuales, así como con aquellas zonas donde se encuentran instalaciones farmacéuticas.

broke-4765739_1920.jpg

Igual el problema no son los jóvenes (Opinión)

Es común un ver últimamente al sector empresarial quejarse de la falta de formación de los jóvenes de nuestra sociedad, a la par que achacan a la falta de formación de alto nivel el paro juvenil qué tiende a rozar últimamente el 40% de paro juvenil.

Habitualmente se acude a la falta de especialización que varios sectores de la población tienen en materia de formación y a educación como la causa principal del desempleo de estos jóvenes, pero la realidad es que en muchos casos el sector más joven de la sociedad se queja a su vez de la falta de empleos especializados en su formación concreta.

Los datos oficiales del gobierno nos dicen que tres de cada cuatro jóvenes en España han alcanzado como mínimo estudios de formación profesional, bachillerato o formación universitaria, lo que nos muestra un nivel de especialización y formación sin precedentes desde el comienzo de la democracia. Algo que no termina de casar con el discurso de la patronal.

Mientras todo esto ocurre vemos la alta demanda de oficios sin excesiva cualificación formativa como camareros u otros oficios de hostelería. Trabajos en muchas ocasiones mal pagados e incluso en condiciones cercanas a la esclavitud.

Bien podríamos llegar a la conclusión de que entonces el problema no es la formación de los jóvenes, sino la falta de especialización de las empresas y del sector económico de nuestra nación. El cual mientras muchos jóvenes se forman en oficios del futuro, se mantiene anquilosado en un modelo empresarial de camareros, de perfiles con muy bajo valor añadido y muy poca especialización técnica y tecnológica. Qué muchas ocasiones se centran en la búsqueda incesante de una experiencia inexistente en aquellas personas de menor edad.

Por lo que parece el discurso de la patronal ha entrado en una espiral que no para de demandar lo que no existe y para lo que nuestros jóvenes no se preparan. Así pues lo mejor excusa de aquellos que no se han preparado para el futuro es la de culpar aquellos que sí que lo llevan haciendo desde el comienzo de su formación educativa.

joe-biden-5837244_1920

EEUU continua con su guerra diplomática contra China

EEUU, Reino Unido y su antigua colonia imperial conocida actualmente como Australia anunciaron el miércoles pasado la creación de un acuerdo de defensa entre su país, Australia y Reino Unido, en la región indopacífica, que buscaría frenar la creciente influencia de China en la región.

Es decir dos potencias occidentales y una antigua colonia pactando hacer frente a la potencia local en crecimiento en la zona, en términos un tanto opacos, que se centran en el conflicto del Mar de China Meridional donde China y EEUU no cesan de tener encontronazos. Una posición que ha sido vendida públicamente como una preparación armamentística para garantizar la paz en la región.

China, con la lección del colonialismo occidental aprendida desde hace tiempo no ha dudado en responder a la nueva alianza de los dos imperios anglosajones, En una cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái junto con otros líderes de estados de la zona (incluidos India y Rusia) Xi Jinping expuso que “Nunca debemos permitir ninguna injerencia externa en los asuntos internos de los países de nuestra región, bajo ningún pretexto, y debemos mantener el futuro del desarrollo y del progreso de nuestros países en nuestras propios manos”

Apenas hace unos días se rumoreaba sobre el fracaso y la negativa China a la realización de una cumbre o encuentro Biden-Jinping por la postura beligerante de EEUU frente a China.

La situación deja en una posición dificil al resto de aliados occidentales de los EEUU, que a la par que forman parte de alianzas militares encuentran en China a un socio comercial vital en un marco económico inestable, en el que el gigante asiático es la única de las dos superpotencias que sigue apostando por el libre comercio frente a al proteccionismo y el incremento de aranceles.

silver iphone on black textile

Llegan el iPhone 13 y el nuevo iPad

Ayer Apple parecía ir a hacer un evento discreto y falto de grandes anuncios, pero ya unos días antes los rumores comenzaban a anunciar que el 14 de Septiembre era una fecha resaltada para Apple hace tiempo en el calendario.

Lógicamente y como viene siendo habitual los anuncios fueron de menos a más, comenzando por las novedades de AppleTV+, pero todo empezó a calentarse bastante cuando Apple anunció la ampliación de su servicio Fitness a varios paises más (incluyendo España).

El siguiente en se anunciado fue el nuevo iPad (2021), que parte de 379€ en España para su variante básica de 64GB (exactamente lo mismo que el año pasado pero con el doble de capacidad) la opción WiFi, o de 519€ si es con conectividad LTE. También habrá una variante de 256GB para los que necesiten más capacidad.

El nuevo iPad (2021) puede ser reservado desde hoy en la página web de Apple y estará en las tiendas a partir del viernes, 24 de septiembre, por nuestra parte esperamos tenerlo disponible en nuestra tienda al mejor precio a principios de noviembre.

Otro de los grandes protagonistas fue el iPad Mini, que disfruta de un nuevo diseño, Tim Cook no ha querido desprenderse de esta opción, ni mucho menos. Mas bien todo lo contrario, su nueva edición llega cargada de sorpresas y con uno de los diseños más intuitivos y bonitos des mercado.

Llega el iPhone 13!

Pero el absoluto protagonista del evento fue el nuevo iPhone 13 y su versión Pro, aunque muy similares a las versiones previas, Apple a reducido el tamaño del notch y estrena procesador y pantalla a 120 Hz, la versión Pro equipará en procesador Apple A15 Bionic, que anuncia un rendimiento extraordinario.

light city road traffic

¿Qué fue de BQ?

Hoy, cualquier persona que quiera acceder a la web del fabricante español de teléfonos se topará con el siguiente mensaje: “Mundo Reader S.L. ha cesado su actividad y no sigue dando servicio. Disculpen las molestias”.

Muy pocos son los que se acuerdan ya del fabricante español de teléfonos, libros electrónicos e impresoras 3D que parecía ir a convertirse en un nuevo gigante de la tecnología española, pero nada más lejos de la realidad, BQ dejó de existir al completo en mayo de 2021.

BQ pasó de vender móviles chinos bajo su nombre, a innovar y desarrollar sus propios equipos que llegaron a tener una gran popularidad en España, llegando a suponer una de las principales marcas en España. Pero lógicamente la llegada de marcas como Xiaomi o Huawei, con móviles mucho más accesibles, mejor acabados, de mayor calidad y con gamas interminables hizo que BQ fuera perdiendo cuota de mercado.

En 2018 algunos empleados ya comentaron a la prensa los siguiente “Están liquidando la empresa, y desde hace dos meses los empleados que quedan en ella no cobran, pero no quieren irse por su cuenta, sobre todo los que más tiempo llevan, ya que podrían perder sus derechos y tendrían complicado recurrir al FOGASA en caso de que la empresa desaparezca adeudando nóminas”, Lo que no solo afectó a empleados, si no que muchos clientes no dispusieron de atención post-venta y recibían mensajes automáticos como el siguiente “”Lamentamos indicarle que con motivo de la situación financiera actual de la Empresa Mundo Reader, fabricante de los equipos marca BQ, Smart Labs se ve obligada a abandonar el Servicio Postventa que hasta la actualidad realizaba para los teléfonos y tablets BQ.””

El descalabro fue tal, que BQ, lejos de demostrar la resistencia propia de una tecnológica decidió vender parte de sus participaciones a la empresa vietnamita VinGroup, lo que suponía un buen pellizco para los accionistas, pero a la larga sentenció el futuro de BQ, que en manos de gente muy poco preocupada por el futuro de la marca, he terminado desapareciendo cuando VinGroup ha cerrado repentinamente su división móvil y de televisiones.