pexels-photo-5222605.jpeg

Ventajas de tener un SSD en lugar de un clásico disco duro en tu ordenador.

A día de hoy, tras años en el mercado, para todos es evidente que los discos SSD han llegado para quedarse y mejorar nuestras vidas, pero no son pocos los que no conocen las ventajas concretas de este sistema de almacenamiento de datos frente al disco duro que nos ha acompañada casi desde los inicios de la informática.

La rapidez es sin lugar a dudas el punto fuerte de los SSD, pero otras ventajas significaivas menos conocidas son sus capacidades para realizar múltiples tareas con poco o ningún retraso, su menor consumo de energía para funcionar, lo que mejora la degradación de las baterías y la vida útil de las mismas en portátiles, la ausencia total de “zumbidos y fricciones” al no tener partes móviles y la mejor refrigeración al ahorrar espacio y consumo de energía.

Pero donde de verdad los discos SSD son invatibles es cuando ponemos sobre la mesa su durabilidad y sus capacidades a largo plazo, un SSD convencional de gama media o baja puede durar más de 30 años funcionando a pleno rendimiento, mientras que cuando hablamos de discos duros tradicionales resulta bastante raro que alcancen los 10 años de vida en buen estado. Si hacemos esta comparación en equipos gaming o en ordenadores de oficina que requieren de uso intensivo diario para el disco, la diferencia de durabilidad puede multiplicarse sin problema.

Ventajas del SSD

  • Alta velocidad para leer y escribir datos.
  • Ausencia de ruido.
  • Muy bajo consumo.
  • Tamaño más pequeño y bajo peso.
  • Máxima velocidad de carga para aplicaciones y sistemas.
  • Temperaturas bajas.
  • Mayor resistencia a golpes.
  • Soporta más interfaces de conexión.
  • Ideal para tecnologías avanzadas de gestión de datos.
  • Menor tasa de errores y más fiabilidad.

Desventajas del SSD

  • Mayor coste por GB de almacenamiento
  • Su almacenamiento es más limitado que el de un HDD
scientist using microscope

Los humanos han contagiado a los animales salvajes con más virus de lo que se pensaba.

Los humanos han estado contagiando virus a los animales salvajes durante miles de años. Según un estudio publicado recientemente los humanos han infectado a los animales salvajes con al menos 888 virus, y el número de enfermedades que se han transmitido de los animales a los humanos es aún mayor.

El estudio, liderado por la Universidad de Edimburgo, analizó las enfermedades que se han transmitido de los animales a los humanos desde el año 1600. Los investigadores descubrieron que, en los últimos 400 años, se han producido unos 500 brotes de enfermedades que han afectado a millones de personas en todo el mundo.

Los humanos probablemente trasfieren sus enfermedades a los animales con bastante periodicidad. Pero no estudiarlo con la suficiente atención limita nuestra capacidad de averiguar cuándo pondrá en peligro la conservación, o potencialmente nuestra propia salud, en el futuro, (…) Cada vez que los seres humanos y los animales entran en contacto estrecho, ya sea en las granjas, en los mercados de animales salvajes o en los zoológicos, nos preocupamos por las enfermedades que podrían transmitirnos. Pero deberíamos vigilar cómo se propagan en ambas direcciones.

Colin J. Carlson, autor

La mayoría de estas enfermedades se han transmitido a los humanos a través de los animales de granja, como los cerdos, las vacas y los pollos. Sin embargo, el estudio también muestra que, en los últimos 50 años, el número de enfermedades que se han transmitido de los animales salvajes a los humanos ha aumentado significativamente.

Según el estudio, esto se debe en parte a la creciente interfaz entre los humanos y los animales salvajes, ya que cada vez más personas viven en áreas rurales y tienen contacto con animales salvajes. También se ha debido a la mayor movilidad de las personas, lo que ha facilitado la propagación de enfermedades a nuevas áreas.

(Noticia generada por IA)

circles ray of lights

Un Premio Nobel y su equipo logran generar electricidad en el vacío con física cuántica y grafeno.

Según publican varios medios relacionados con la American Association for the Advancement of Science (AAAS), varios investigadores de la Universidad de Mánchester (Reino Unido), dentro de una serie de experimentos, habrían “logrado generar electricidad a partir del vacío al recrear la fuerza cósmica de estrellas de neutrones en el grafeno”. Algo que el Premio Nobel, Julian Schwinger ya había teorizado hace más de 70 años.

El también Premio Nobel, Andre Geim, es el cerebro principal detrás del equipo de investigadores que ha logrado el hallazgo, mediante la utilización de grafeno para crear dispositivos que permitieron a los investigadores lograr campos eléctricos excepcionalmente fuertes en una configuración sencilla, gracias a las cualidades del material.

Durante las pruebas y experimentos, se observó claramente la generación espontánea de pares de electrones y huecos, los cuales son un análogo de estado sólido de los positrones, y los detalles del proceso coincidieron a la perfección con las predicciones teóricas, lo que de inmediato confirmó las mismas.

Por otro lado, los investigadores notaron otro desarrollo inusual sin analogías con la física de partículas y la astrofísica, cuando llenaron su vacío con electrones y los aceleraron a la velocidad máxima permitida por el vacío del grafeno, ocurrió algo que ni ellos ni las teorias físicas esperaban, los electrones se volvieron superluminosos, proporcionando una corriente eléctrica superior a la permitida por las reglas generales de la física cuántica de la materia condensada.

Según la investigación, publicada en la revista Science, los experimentos realizados por este grupo de científicos son determinantes para el desarrollo y perfeccionamiento de futuros dispositivos electrónicos basados ​​en materiales cuánticos bidimensionales.

food honeycomb agriculture bee

Tecnología Suiza para salvar a las abejas

“Según informa el portal Swiss.tech, Vatorex, una start-up fundada en 2016 por el estudiante de ETH Zurich Pascal Brunner y su padre, un experimentado apicultor y biólogo. El producto principal de la empresa funciona como una “sauna para abejas”.

Las bobinas calefactoras están incrustadas directamente en las bases de cera y mantienen una temperatura de 42 ° C durante períodos de tres horas, matando así a los ácaros Varroa, los enemigos más peligrosos de las abejas. Según el Servicio de Salud Apícola de Suiza, solo en Suiza una de cada ocho colonias de abejas no sobrevivió al invierno 2019/2020.

Los ácaros de Varroa llevan bacterias y virus a las colmenas y pueden acabar con colonias enteras. Las barras de calentamiento Vatorex matan a los ácaros, mientras que las abejas sobreviven al tratamiento térmico sin sufrir daños y pueden desarrollarse libres de plagas. Según los fundadores de Vatorex, esta es la primera solución que no utiliza ningún producto químico. Además de su sistema de barras de calor antiácaros, Brunner y su equipo han desarrollado una aplicación que recopila datos de los apicultores y los evalúa electrónicamente. La aplicación de abejas ayuda a los apicultores a comprender la fuerza de la colonia, el desarrollo de la cría y los patrones de cría de la reina. Las actividades del enjambre se pueden rastrear con un mapa meteorológico interactivo que ayuda a tomar siempre los pasos correctos para manejar a las abejas.

Solo en Suiza hay casi 170.000 colonias de abejas, que son atendidas por 17.500 apicultores. El objetivo de Vatorex es ser utilizado en tantas operaciones de apicultura como sea posible en Suiza y más allá. Actualmente, la empresa tiene clientes en 14 países europeos y ahora se está expandiendo a Nueva Zelanda. En 2022, lanzará una nueva tecnología basada en la investigación actual.

road fashion man sunglasses

Delaminación por ultrasonidos, la nueva técnica más rápida y ecológica para el proceso de reciclaje de baterías.

Según informa EcoInventos “Los investigadores que trabajan en el proyecto de la Institución Faraday sobre el reciclaje de baterías de iones de litio (ReLiB) en las Universidades de Leicester y Birmingham han resuelto un reto crítico en la recuperación de los materiales usados en las baterías de los vehículos eléctricos al final de su vida útil, permitiendo su reutilización en la fabricación de nuevas baterías.”

Este nuevo método de reciclado no solo es más rápido que los utilizados actualmente, si no que al emplear los ultrasonidos los residuos tienen una mayor pureza. Curiosamente, al prescindir de los actuales métodos que emplean ácidos para extraer estos materiales, el proceso es infinitamente más ecológico y reduce su impacto ambiental a niveles impresionantes.

Este método de reciclado también supone un gran avance para el reciclado de baterías en general, no solo de vehículos eléctricos, si no que también ayudará a minimizar el impacto de los productos de alta tecnología como portátiles o smartphones.

Desde estas Universidades confirman que ya están en conversaciones con varios fabricantes de vehículos eléctricos y baterías y que buscan implantar esta tecnología de reciclado este mismo año en varios lugares.