pexels-zhang-kaiyv-683419

China, un mercado que no se puede ignorar

El mercado chino es uno de los más grandes y dinámicos del mundo, con más de 1.400 millones de consumidores y una clase media en crecimiento. Según el Fondo Monetario Internacional, China fue la única gran economía que creció en 2020, a pesar de la pandemia, y se espera que siga liderando el crecimiento mundial.

Pero China no solo es un mercado atractivo por su tamaño y potencial, sino también por su capacidad de innovación. En los últimos años, China ha realizado importantes avances en sectores como la inteligencia artificial, el comercio electrónico, la biotecnología o las energías renovables, entre otros. Según el Índice Mundial de Innovación de 2020, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, China se mantiene en el puesto 14 del ranking, después de haber ascendido rápidamente en los últimos añosChina se ha consolidado como un líder en innovación y ocupa un lugar destacado en importantes indicadores como las patentes, los modelos de utilidad, las marcas, los diseños industriales y la exportación de productos creativos.

¿Qué factores explican el éxito de la innovación china? Según algunos expertos, hay varios elementos que contribuyen a crear un ecosistema único y favorable para el emprendimiento y la creatividad. Entre ellos se encuentran:

  • Un fuerte apoyo gubernamental, con políticas públicas diseñadas para fomentar el desarrollo tecnológico y la transformación digital. Iniciativas como el plan Made in China 2025 o los diversos parques de innovación ofrecen incentivos y recursos para impulsar el espíritu empresarial.
  • Una gran demanda interna, que estimula la competencia y la diferenciación entre las empresas. Los consumidores chinos son exigentes, curiosos y dispuestos a probar nuevos productos y servicios, lo que genera oportunidades para las empresas que ofrecen soluciones innovadoras y personalizadas.
  • Una cultura de aprendizaje rápido, adaptación y experimentación. Los emprendedores chinos se caracterizan por su agilidad, flexibilidad y capacidad de respuesta ante los cambios del mercado. No temen al fracaso y aprovechan las lecciones aprendidas para mejorar sus productos y procesos.
  • Una colaboración abierta entre los diferentes actores del ecosistema. Las empresas chinas suelen establecer alianzas estratégicas con otras empresas, universidades, instituciones públicas o inversores para compartir recursos, conocimientos y redes. Esto les permite acceder a nuevas fuentes de financiación, talento e información.

Estos factores hacen que China sea un polo de innovación que puede ayudar a mejorar no solo la productividad sino también la calidad de vida de sus ciudadanos y su atractivo para el resto del mundo. Un ejemplo de ello es el proyecto del tren maglev (levitación magnética) que se muestra en el vídeo, que pretende alcanzar una velocidad de 600 km/h y reducir el tiempo de viaje entre ciudades. Este tipo de proyectos demuestran la ambición y la visión de futuro de China, así como su compromiso con el desarrollo sostenible.

Sin lugar a dudas, China es un mercado que no se puede menospreciar ni ignorar. Las empresas occidentales que quieran tener éxito en el siglo XXI deben dejar de atacar a China, abrazar el proteccionis estar atentas a las oportunidades y los desafíos que ofrece este gigante asiático, así como a las tendencias y las necesidades de sus consumidores. Solo así podrán aprovechar el potencial de la innovación china y contribuir a crear un mundo mejor.

https://www.youtube.com/watch?v=zwMw75YbrCg  https://es.weforum.org/agenda/2023/06/por-que-es-unico-el-ecosistema-de-innovacion-chino/

shenzhen-4681267

Hong Kong y China, impulsores de crecimiento para las PYMES.

En los últimos años, Hong Kong y China se han destacado como destinos atractivos para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que buscan expandirse y crecer en mercados dinámicos. A medida que exploramos las ventajas que ofrecen estos lugares y analizamos su eficiente modelo de desarrollo, surgen ideas sobre cómo los países occidentales podrían establecer “zonas de libre comercio” similares, fomentando la innovación y el desarrollo sostenible.

Una de las principales ventajas que Hong Kong y China brindan a las pymes es un entorno empresarial altamente favorable. Ambos lugares han implementado políticas y regulaciones que facilitan la creación y el crecimiento de empresas, promoviendo la inversión extranjera y la competencia justa. La infraestructura de primer nivel, la conectividad global y la amplia red de acuerdos comerciales también juegan un papel crucial en la atracción de empresas de todo el mundo.

Además, estos territorios asiáticos ofrecen una abundancia de talento altamente cualificado a precios competitivos. El enfoque en la educación de calidad y la inversión en el desarrollo de habilidades han permitido la formación de una fuerza laboral diversa y altamente capacitada. Las pymes se benefician de este acceso a recursos humanos de calidad, lo que les permite impulsar la innovación y la eficiencia en sus operaciones.

Otra ventaja destacada es la orientación hacia la investigación y el desarrollo (I+D) y la adopción de tecnología de vanguardia. Hong Kong y China han invertido considerablemente en la creación de ecosistemas de innovación, facilitando la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación. Esto ha impulsado el desarrollo de tecnologías avanzadas y ha generado un entorno propicio para el crecimiento de pymes tecnológicas.

El modelo de desarrollo eficiente de Hong Kong y China también se destaca por su enfoque en la sostenibilidad. Ambos lugares han reconocido la importancia de un desarrollo equilibrado y han implementado políticas que fomentan la protección del medio ambiente y la adopción de prácticas empresariales responsables. Esto no solo beneficia a las empresas en términos de imagen y reputación, sino que también crea oportunidades para el crecimiento económico sostenible a largo plazo.

A medida que países occidentales consideran cómo pueden seguir el ejemplo de Hong Kong y China, la creación de “zonas de libre comercio” podría ser una estrategia efectiva. Estas zonas podrían ofrecer incentivos fiscales, simplificar trámites burocráticos y promover la colaboración entre empresas, instituciones académicas y organismos gubernamentales.

En el caso de China. El Partido Comunista de China ha implementado una serie de medidas en los últimos años, desde reformas estructurales hasta cambios en los tramos de impuestos, buscando impulsar el crecimiento económico y mejorar la distribución de la riqueza.

En términos de reformas estructurales. Se han implementado medidas para simplificar los procedimientos de registro de empresas y reducir las barreras de entrada para los inversores. Además, se han establecido zonas económicas especiales y parques industriales con incentivos fiscales y regulaciones flexibles, para promover la innovación y el desarrollo de nuevas industrias.

En cuanto a los impuestos, China ha realizado cambios significativos en los últimos años para fortalecer su sistema tributario y promover la equidad fiscal. En 2018, se implementó una reforma integral de impuestos, que incluyó la reducción de la carga fiscal para las empresas y los individuos. Se establecieron tres tramos de impuestos sobre la renta personal: el tramo inferior con una tasa del 3%, el tramo medio con una tasa del 10% y el tramo superior con una tasa del 25%. Estos tramos, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de países occidentales, se ajustan periódicamente para reflejar los cambios en los ingresos y la inflación.

Además de la reforma de impuestos sobre la renta personal, China ha implementado medidas para alentar la inversión empresarial y la innovación. Se han introducido políticas de incentivos fiscales para las empresas de alta tecnología y para aquellas que realicen actividades de I+D. También se han establecido zonas de libre comercio y se han promovido acuerdos de doble tributación para fomentar el comercio internacional y atraer inversiones extranjeras.

Es importante destacar que China también ha puesto énfasis en la lucha contra la evasión fiscal y la elusión de impuestos. Se han implementado medidas para fortalecer la supervisión y el cumplimiento tributario, así como para mejorar la transparencia en las transacciones financieras.

En China, el impuesto al valor agregado (IVA) es uno de los impuestos más importantes. En general, hay tres tramos impositivos de IVA en China: el 13%, el 9% y el 6%. Estos tramos se aplican a diferentes categorías de bienes y servicios, con el objetivo de promover el consumo y garantizar la equidad fiscal.

El tramo del 13% se aplica principalmente a productos y servicios básicos, como alimentos, medicamentos, libros y servicios de transporte. Este tramo impositivo más alto busca evitar una carga excesiva sobre los productos de primera necesidad.

El tramo del 9% se aplica a la mayoría de los bienes y servicios, incluyendo la mayoría de las ventas minoristas, servicios de telecomunicaciones, entretenimiento, turismo y restaurantes. Este tramo es el más común y se aplica a la mayoría de las transacciones comerciales.

El tramo del 6% se aplica a ciertos sectores específicos, como servicios financieros, bienes raíces, servicios de construcción y venta de bienes inmuebles de segunda mano.

En cuanto a las diferencias de impuestos entre pymes y grandes empresas, China ha implementado políticas fiscales para alentar el desarrollo de las pymes y promover la equidad en el sistema tributario.

Para las pymes, se han establecido políticas de reducción de impuestos y exenciones fiscales. Por ejemplo, las pymes pueden beneficiarse de una tasa de impuesto sobre la renta corporativa más baja en comparación con las grandes empresas. Además, se han establecido exenciones fiscales para las nuevas empresas y se han implementado políticas de apoyo financiero y crédito preferencial para las pymes en su etapa inicial.

Por otro lado, las grandes empresas a menudo tienen una carga impositiva más alta en comparación con las pymes. Estas empresas pueden estar sujetas a una tasa de impuesto sobre la renta corporativa más alta y pueden tener menos beneficios en términos de exenciones fiscales y reducciones.

Es importante tener en cuenta que las políticas fiscales pueden variar según la ubicación y la industria en China. Además, las políticas fiscales están sujetas a cambios y ajustes periódicos por parte del gobierno chino, en función de las condiciones económicas y las necesidades de desarrollo del país.

Las pymes en China pueden beneficiarse de políticas fiscales favorables, muy diferentes a las que están llevando a su desaparición en occidente. China apuesta fuerte por tasas de impuesto sobre la renta corporativa más bajas y exenciones fiscales, mientras que en occidente no solo la carga fiscal suele ser la misma independientemente del tamaño de la empresa, si no que el sistema es estrictamente asistencial vía subvenciones.

El Partido Comunista de China ha adoptado diversas medidas, sensatas y a favor del libre comercio, en los últimos años para fortalecer su economía, evitar la acumulación de cuotas de mercado innecesariamente altas y promover el desarrollo sostenible. Estas políticas han logrado mejorar el entorno empresarial, la capacitación de los empresarios y han situado a china como el centro de referencia global del libre comercio, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

pexels-tuur-tisseghem-812262

No, Apple no ha reinventado el ordenador con las Apple Vision Pro.

Santiago Sainz – 6 de junio de 2023.

Apple ha vuelto a sorprender al mundo con sus nuevos productos, presentados ayer en la Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC). Sin embargo, muchos se preguntan si la empresa de la manzana ha conseguido realmente revolucionar el mercado de los ordenadores con sus últimas propuestas, como el iPad, el MacBook Pro con Touch Bar o las Vision Pro. ¿Son estos dispositivos innovadores y funcionales o solo humo para generar expectación?

Desde sus inicios, Apple se ha caracterizado por ofrecer hardware y software de calidad, con un diseño cuidado y una usabilidad intuitiva. Sus productos estrella, como el Mac y el iPhone, han marcado tendencia y han creado una legión de fieles seguidores. Sin embargo, en los últimos años, la empresa parece haber perdido el rumbo y se ha centrado más en crear productos llamativos que en mejorar los ya existentes.

Un ejemplo claro es el iPad, el dispositivo que pretendía ser una alternativa al ordenador tradicional. A pesar de su portabilidad y su estética, el iPad no ha logrado sustituir a las computadoras portátiles en términos de productividad y funcionalidad. Su sistema operativo, iOS, está pensado más para el consumo de contenido que para la creación del mismo. Además, su compatibilidad con otros dispositivos y aplicaciones es limitada y depende en gran medida de la App Store. El iPad ha encontrado su nicho en algunos sectores profesionales, como el arte o el diseño, pero no ha cumplido las expectativas de muchos usuarios que buscaban un dispositivo más versátil y completo.

Otro caso es el del MacBook Pro con Touch Bar, el portátil que incorpora una pantalla táctil en la parte superior del teclado. Esta característica se supone que facilita el acceso a funciones contextuales según la aplicación que se esté usando. Sin embargo, muchos usuarios la consideran innecesaria e incluso molesta, ya que obliga a desviar la vista del monitor principal y a perder precisión al pulsar las teclas. Por otro lado, Apple ha sacrificado otros aspectos importantes del hardware interno, como la capacidad de actualización o reparación, la duración de la batería o la variedad de puertos disponibles. Todo ello por mantener un diseño delgado y elegante que prima la forma sobre el fondo.

Mientras tanto, el software de Apple tampoco parece estar a la altura de lo que se espera de una empresa líder en innovación. Tanto macOS como iOS presentan problemas recurrentes, como la falta de personalización del sistema operativo, las restricciones excesivas en la App Store o los fallos de seguridad y rendimiento. Estos inconvenientes han provocado que muchos usuarios opten por buscar otras alternativas más abiertas y flexibles.

En contraste con estos productos decepcionantes, Apple ha presentado recientemente otros dispositivos que prometen ser revolucionarios. Uno de ellos son las Vision Pro, unas gafas de realidad mixta que permiten interactuar con el entorno virtual mediante la voz, los ojos y las manos. Estas gafas se pueden conectar con otros productos de Apple, como los Mac o los iPhone, y ofrecen una experiencia inmersiva y personalizable. Pero nada más lejos de la realidad, Las Vision Pro son exageradamente caras, repletas de funcionalidades prescindibles, como la pantalla oled exterior que simula los ojos del usuario, y carecen de aplicaciones prácticas o productivas, lo que las convierte en un caro juguete de entretenimiento reducido casi en exclusiva a experiencias de inmersión y entretenimiento.

Lo verdaderamente novedoso es el MacBook Air 15, un portátil ultrafino con una pantalla de 15 pulgadas y un procesador M2 que garantiza una alta potencia y una larga duración de la batería, pero que prácticamente ha pasado inadvertido, aunque verdaderamente supone un potente paso adelante y la creación de una gama de refinados portátiles de productividad que aplican know-how perfeccionado durante años, que goza de aplicaciones inmediatas para productividad, juego y que se monta sobre productos verdaderamente útiles y con buena penetración de mercado.

Estos productos demuestran que Apple aún tiene capacidad para sorprender e innovar. Sin embargo, también plantean interrogantes sobre la coherencia y la estrategia de la empresa. ¿Por qué Apple se empeña en lanzar productos que no aportan nada nuevo o que incluso empeoran los anteriores? ¿Por qué Apple descuida sus productos más consolidados y exitosos? ¿Por qué Apple no se centra en mejorar su software y en ofrecer una mejor experiencia de usuario?

En definitiva, Apple ha demostrado una habilidad excepcional para crear expectativas y generar entusiasmo en torno a sus nuevos lanzamientos. Sin embargo, también ha demostrado una falta de visión y de enfoque en lo que realmente importa: la funcionalidad y la usabilidad. Apple no ha logrado reinventar el ordenador con dispositivos como el iPad o el MacBook Pro con Touch Bar, ni lo parece ir a hacer con gafas de realidad aumentada de 3500 dólares. Apple necesita volver a sus orígenes y recordar lo que hizo que sus productos fueran tan populares en primer lugar: un software sólido y un hardware innovador.

AORUS 17H (2023)-01

Análisis: AORUS 17H BXF

El AORUS 17H BXF-74ES554SH es una potente computadora portátil que ha sido diseñada específicamente para satisfacer las demandas de los usuarios más exigentes. Con una pantalla Full HD de 17.3 pulgadas, un procesador Intel Core i7-13700H y una tarjeta gráfica NVIDIA GeForce RTX 4080, esta computadora portátil está preparada para ejecutar las aplicaciones más intensas y los juegos más exigentes.

La pantalla Full HD del AORUS 17H BXF-74ES554SH cuenta con una resolución de 1920 x 1080 píxeles, lo que significa que es capaz de mostrar imágenes nítidas y claras con una alta fidelidad de color. Además, la pantalla cuenta con una frecuencia de actualización de 240 Hz, lo que la hace ideal para los juegos de alta velocidad.

El procesador Intel Core i7-13700H es una unidad de procesamiento de ocho núcleos que funciona a una velocidad de reloj de hasta 4,9 GHz. Esto significa que el procesador es capaz de manejar múltiples tareas a la vez sin comprometer el rendimiento. Además, el procesador cuenta con tecnología Hyper-Threading, lo que significa que puede manejar hasta 16 subprocesos a la vez.

La tarjeta gráfica NVIDIA GeForce RTX 4080 es una de las más potentes del mercado. Con 8.192 núcleos CUDA y 24 GB de memoria de vídeo GDDR6X, esta tarjeta es capaz de manejar fácilmente los juegos más exigentes y las aplicaciones de renderizado más intensas. Además, la tarjeta cuenta con tecnología de trazado de rayos en tiempo real, lo que significa que es capaz de crear imágenes de alta calidad con sombras y reflejos realistas.

El AORUS 17H BXF-74ES554SH también cuenta con 16 GB de memoria DDR5-SDRAM y un disco duro SSD de 1000 GB. Esto significa que la computadora es capaz de manejar fácilmente grandes conjuntos de datos y archivos pesados sin comprometer el rendimiento. Además, el SSD es capaz de leer y escribir datos a una velocidad excepcionalmente alta, lo que significa que los tiempos de carga son mínimos.

La computadora portátil también cuenta con Wi-Fi 6E, lo que significa que es compatible con la última tecnología de red inalámbrica. Esto significa que la computadora es capaz de conectarse a redes de alta velocidad y transferir archivos a una velocidad excepcionalmente alta.

En general, el AORUS 17H BXF-74ES554SH es una computadora portátil excepcionalmente potente que está diseñada para satisfacer las necesidades de los usuarios más exigentes. Con una pantalla de alta calidad, un procesador potente y una tarjeta gráfica de última generación, esta computadora es ideal para los juegos más intensos y las aplicaciones de renderizado más exigentes.

pexels-olha-ruskykh-7504837

Agencias alemanas y surcoreanas advierten sobre nuevos ciberataques

Las agencias gubernamentales de Alemania y Corea del Sur han alertado sobre ciberataques realizados por un actor de amenazas identificado como Kimsuky también conocido como “Cabeza de Dragón” que utiliza extensiones maliciosas para navegadores basados en Chromium para robar el contenido de los correos electrónicos de Gmail de los usuarios.

La advertencia conjunta proviene del servicio de inteligencia doméstico alemán, la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV), y el Servicio Nacional de Inteligencia de la República de Corea (NIS). Los ataques están diseñados para atacar a “expertos en la península coreana y temas relacionados con Corea del Norte” mediante campañas de phishing dirigidas, según señalaron las agencias.

Según las agencias, el grupo utiliza técnicas de phishing y malware para robar información confidencial y realizar actividades de espionaje. El objetivo de los ataques parece ser el robo de propiedad intelectual y la obtención de ventaja competitiva en el mercado.

Los expertos en seguridad han destacado que este tipo de ataques son cada vez más comunes y sofisticados, lo que hace necesario que las empresas tomen medidas preventivas para protegerse. Algunas de estas medidas incluyen la implementación de software de seguridad, la educación a los empleados sobre la prevención de ataques de phishing y la realización de auditorías de seguridad regulares. Los principales objetivos son entidades en Estados Unidos y Corea del Sur, especialmente individuos que trabajan dentro del gobierno, el ejército, la industria manufacturera, el ámbito académico y los grupos de expertos.

“Las actividades de este actor amenazante incluyen recopilar datos financieros, personales y de clientes específicamente del sector académico, manufacturero y seguridad nacional en Corea del Sur”

Mandiant Threat Intelligence Group.

Los ataques recientes orquestados por el grupo sugieren una expansión de su actividad cibernética para abarcar cepas maliciosas para Android como FastFire, FastSpy, FastViewer y RambleOn.

El uso de extensiones para navegadores con fines de espionaje cibernético no es nuevo para Kimsuky, que ha utilizado técnicas similares en campañas rastreadas como Stolen Pencil y SharpTongue. La operación SharpTongue también se superpone con el último esfuerzo en que este último también es capaz de robar el contenido del correo electrónico de una víctima usando el complemento malicioso, que, a su vez, aprovecha la API DevTools del navegador para realizar la función.

Pero en una escalada de los ataques móviles de Kimsuky, el actor amenazante ha sido observado iniciando sesión en las cuentas de Google de las víctimas usando credenciales ya obtenidas previamente mediante tácticas de phishing e instalando una aplicación maliciosa en los dispositivos vinculados a las cuentas.

“El atacante inicia sesión con la cuenta de Google del usuario en el PC, accede a Google Play Store y solicita la instalación de una aplicación maliciosa”, explicaron las agencias. “En este momento, el teléfono inteligente objetivo vinculado con la cuenta de Google se selecciona como el dispositivo para instalar la aplicación maliciosa”.

Se sospecha que las aplicaciones, que incorporan FastFire y FastViewer, se distribuyen utilizando una función de Google Play conocida como “pruebas internas” que permite a los desarrolladores externos distribuir sus aplicaciones a un “pequeño conjunto de probadores confiables”.

Referencias:

pexels-daniel-ellis-11701517

El reto de las tierras raras

Las tierras raras son componentes esenciales para la fabricación de muchos dispositivos tecnológicos, desde teléfonos móviles hasta turbinas eólicas. Sin embargo, su extracción y producción están causando graves impactos ambientales y violaciones de derechos humanos en los países donde se extraen.

Un nuevo informe destaca la urgente necesidad de transitar a una economía circular, en la que se priorice el reciclaje y la reutilización de estos metales, para evitar estos problemas. De acuerdo con el informe, la extracción de tierras raras ha ocasionado daños irreparables en los ecosistemas y la salud humana.

Además, el informe menciona que, aunque el reciclaje de tierras raras es aún incipiente, ya existen tecnologías y procesos para recuperar estos materiales de dispositivos obsoletos o en desuso. La recuperación de tierras raras a partir de residuos electrónicos puede ser rentable y sustentable, al mismo tiempo que reduce la dependencia de la extracción minera.

Expertos señalan que el reciclaje de tierras raras puede ser una solución efectiva para reducir el impacto ambiental y social de su producción. Como afirma Mauro Hernández, experto en materiales para energía renovable, “el reciclaje es clave para evitar la extracción de nuevas tierras raras y reducir la presión sobre el medio ambiente y las comunidades”.

En este sentido, el reciclaje de tierras raras no sólo es una alternativa sostenible, sino también una oportunidad para reducir la dependencia de la extracción minera y promover la justicia social y ambiental. De acuerdo con el informe de Eurometaux, la demanda de tierras raras seguirá creciendo en las próximas décadas, por lo que es fundamental implementar estrategias de reciclaje y reutilización para asegurar la disponibilidad de estos materiales en el futuro.

Por otro lado, el reciclaje de tierras raras también tiene el potencial de generar oportunidades económicas y de innovación. La recuperación de estos materiales a partir de residuos electrónicos puede generar nuevos empleos y promover la creación de una industria de reciclaje de metales valiosos. Además, al fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías de reciclaje, se pueden encontrar soluciones innovadoras para abordar los desafíos ambientales, la optimización de los materiales empleados y combatir los problemas sociales asociados con la extracción de tierras raras.

Referencias:

  • Informe “Tierras raras 2021: una crisis global” de la Asociación Europea de Recursos y Reciclaje de Metales (Eurometaux)
  • Estudio “Recuperación de metales de tierras raras de residuos electrónicos” de la Universidad de Pensilvania

Enlaces:

cadiz-4799126_1920

El fracaso del modelo ferroviario español

El modelo ferroviario planteado en España está ya en el punto de mira, pero las tendencias globales sobre el transporte de masas no solo llevan la contraria al modelo impulsado en nuestra nación, si no que sacan los colores a una red que prioriza la alta velocidad y el populismo político.

A pesar de las inversiones millonarias realizadas en las últimas décadas, la mayoría de las estaciones de tren de alta velocidad se encuentran situadas fuera de las ciudades, lo que dificulta su accesibilidad y reduce su utilidad para los ciudadanos. Este enfoque, centrado en la alta velocidad y el transporte de larga distancia, ha dejado de lado la integración ferroviaria en las urbes, algo que se ha convertido en una necesidad cada vez más evidente y que los planes ambientales buscan impulsar.

Mientras España ha apostado por un modelo de estaciones alejadas de los núcleos urbanos, otros países están haciendo justo lo contrario. En París, la estación de Saint-Lazare se ha convertido en un espacio multifuncional que incluye tiendas, restaurantes y espacios culturales. En Berlín, la estación central se ha convertido en una puerta de entrada emblemática a la ciudad, con conexiones con el transporte público y la bicicleta. En España, la mayoría de las estaciones creadas en las últimas décadas carecen de estas posibilidades. Sants, Atocha, Delicias o Abando jamás hubieran estado en sus localizaciones si el modelo actual hubiera existido cuando se plantearon.

“El modelo español de estaciones de tren se ha centrado demasiado en la alta velocidad y el transporte de larga distancia, en detrimento de la integración ferroviaria en las ciudades”. “Esto ha generado problemas de accesibilidad, congestión y contaminación en las zonas urbanas, que podrían haberse evitado con una planificación más adecuada”.

José María Menéndez, experto en transporte y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid

El modelo de integración ferroviaria en las ciudades tiene numerosas ventajas, tanto en términos de movilidad como de sostenibilidad. No solo hablamos de soterrar vías, si no de incluir las mismas en los planes urbanos y minimizar su impacto con zonas arboladas, barreras y normalizando su presencia. La cercanía de las estaciones de tren a los lugares de trabajo y estudio reduce el uso del coche y, por tanto, las emisiones de gases contaminantes. Además, la integración de las estaciones con el transporte público y la bicicleta mejora la eficiencia y la comodidad de los desplazamientos.

Este modelo también está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que promueven el desarrollo de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Creando redes de transporte limpio capaces de lidiar con flujos de viajeros muy grandes para crear una alternativa mucho más eficiente frente al transporte individual. En este sentido, la integración ferroviaria en las urbes contribuye a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y a su vez convierte las ciudades en espacios dinámicos, accesibles, limpios y amigables.

Es necesario repensar el modelo ferroviario español, y apostar por una planificación más integrada y sostenible, que no solo priorice fanáticamente la alta velocidad, si no que entienda las demandas reales de la ciudadanía y no deje de basar su funcionamiento y supervivencia en el “pelotazo del AVE”, si no que reivindique su papel promoviendo la movilidad limpia, cómoda, asequible y eficiente.

La integración ferroviaria en las ciudades es una pieza clave de este modelo, que puede contribuir a la construcción de ciudades más habitables, justas y sostenibles. Nuestros políticos deberían haber seguido el ejemplo de sus homólogos europeos y haber expuesto a la ciudadanía que es mejor vivir con vías y zonas ajardinadas que con contaminación, tráfico y restricciones. Claro está, educar a la ciudadanía y preparar redes de transporte para sostener grandes flujos de pasajeros, es mucho más costoso y menos rentable que hacer inauguraciones y caer en el populismo barato.

pexels-ahmed-akacha-6757958

Humanitarian Law in times of war

International humanitarian law (IHL) plays a critical role in times of armed conflict by providing a framework for protecting the lives and dignity of civilians. However, the effectiveness of IHL is often limited by the failure of states and non-state armed groups to comply with its provisions, resulting in widespread violations and atrocities. One of the key aspects of IHL is the protection of humanitarian personnel, who play a vital role in providing assistance and protection to vulnerable populations. In this article, we will explore the importance of IHL and the respect for humanitarian staff in conflict areas, resolutions, ideas to improve the work of humanitarian personnel in safer ways, and the importance of protecting civilians.

I. The Importance of IHL in Times of War

International humanitarian law, also known as the law of war or the law of armed conflict, is a set of rules and principles that regulate the conduct of armed conflicts. The aim of IHL is to limit the effects of armed conflicts and protect people who are not or are no longer taking part in hostilities, such as civilians, medical personnel, and aid workers. The Geneva Conventions and their Additional Protocols are the main legal instruments of IHL, and are widely recognized as the cornerstone of the protection of individuals in armed conflicts.

The provisions of IHL apply equally to all parties to an armed conflict, whether they are state armed forces or non-state armed groups. IHL requires parties to respect and protect civilians and civilian objects, and to distinguish between civilian and military targets. It also requires parties to take all feasible precautions to minimize harm to civilians and to ensure that the wounded and sick are cared for. In addition, IHL prohibits acts that cause unnecessary suffering, such as torture, and requires that prisoners of war be treated humanely.

Despite the importance of IHL, its effectiveness in times of armed conflict is often limited by the failure of states and non-state armed groups to comply with its provisions. This has resulted in widespread violations of IHL, including the deliberate targeting of civilians and civilian objects, attacks on medical facilities and personnel, and the use of prohibited weapons, such as landmines and cluster munitions.

II. The Protection of Humanitarian Personnel in Conflict Areas

Humanitarian personnel play a crucial role in providing assistance and protection to civilians in conflict areas. They provide essential services such as medical care, food, water, and shelter to people affected by conflict, and often operate in extremely difficult and dangerous conditions. However, they are also at risk of attack and harassment by armed groups, which can disrupt their ability to deliver aid and endanger their lives.

International law provides specific protections for humanitarian personnel in conflict areas. The Geneva Conventions and their Additional Protocols require parties to an armed conflict to respect and protect humanitarian personnel, and to ensure that they are able to carry out their duties safely and without obstruction. In addition, the UN General Assembly has adopted several resolutions that specifically call for the protection of humanitarian personnel, including Resolution 46/182, which affirms the right of humanitarian personnel to carry out their work in safety and without interference.

Despite these legal protections, attacks on humanitarian personnel and facilities in conflict areas are on the rise. According to the International Committee of the Red Cross (ICRC), attacks on humanitarian personnel increased by 30% between 2017 and 2018 (ICRC, 2019). These attacks not only endanger the lives of humanitarian staff, but also disrupt the delivery of life-saving aid to those in need.

III. Resolutions and Ideas to Improve the Work of Humanitarian Personnel

The international community has taken several steps to protect humanitarian personnel and improve their safety and security. One such initiative is the Safe and Secure Approaches in Field Environments (SSAFE) program, which provides training and resources to aid workers to help them manage security.

In addition to the SSAFE program, there are several other resolutions and ideas that could further improve the work of humanitarian personnel. These include:

  1. Strengthening legal frameworks: Governments could implement stronger legal frameworks to protect humanitarian personnel and hold perpetrators accountable for attacks on aid workers. This could include measures such as creating specific laws to address attacks on humanitarian workers, ensuring that those responsible for attacks are brought to justice, and increasing penalties for such crimes.
  2. Enhancing coordination: Improved coordination among humanitarian organizations, governments, and other stakeholders could help to enhance the safety and security of humanitarian personnel. This could include sharing information about security risks and best practices, collaborating on security planning and risk assessments, and conducting joint training exercises.
  3. Increasing resources: Adequate funding is critical to improving the safety and security of humanitarian personnel. Governments, international organizations, and private donors could increase funding for programs such as SSAFE and for the provision of security personnel, equipment, and training.
  4. Providing psychological support: Humanitarian personnel often work in challenging and traumatic environments that can have a significant impact on their mental health. Providing access to psychological support services can help aid workers to cope with stress and trauma and improve their overall well-being.

By implementing these and other measures, we can work to create a safer and more secure environment for humanitarian personnel, enabling them to provide critical aid to those in need without fear of harm

In conclusion, the importance of IHL and the respect for humanitarian staff cannot be overstated in times of war and conflict. The protection of civilians is paramount, and efforts must be made to ensure that they are not caught in the crossfire. Despite the challenges that humanitarian staff face in conflict zones, they continue to risk their lives to provide essential aid to those who need it the most. The international community must do more to support and protect these brave men and women.

Through the implementation of effective measures such as better training, increased awareness, and stronger legal frameworks, progress can be made towards improving the safety and security of humanitarian personnel. With the continued commitment of all actors, including states, non-state armed groups, and humanitarian organizations, the vision of a world where the protection of civilians and the respect for humanitarian staff are universal norms can be realized.

References:

  1. International Committee of the Red Cross. (2019). International Humanitarian Law and the Challenges of Contemporary Armed Conflicts. https://www.icrc.org/en/document/international-humanitarian-law-and-challenges-contemporary-armed-conflicts
  2. International Committee of the Red Cross. (2018). Respect for International Humanitarian Law: An Essential Condition for Humanitarian Action. https://www.icrc.org/en/document/respect-international-humanitarian-law-essential-condition-humanitarian-action
  3. International Committee of the Red Cross. (2017). Attacks against Health Care: The Humanitarian Response. https://www.icrc.org/en/document/attacks-against-health-care-humanitarian-response
  4. International Committee of the Red Cross. (2017). The Geneva Conventions: Key Information. https://www.icrc.org/en/document/geneva-conventions-key-information
  5. International Committee of the Red Cross. (2018). International Humanitarian Law and Non-State Armed Groups. https://www.icrc.org/en/document/international-humanitarian-law-and-non-state-armed-groups
  6. United Nations. (2020). The Protection of Civilians in Armed Conflict. https://www.un.org/en/observances/protection-of-civilians-day
  7. United Nations. (2019). Improving Security for Humanitarian Workers. https://www.un.org/press/en/2019/ga12128.doc.htm
  8. United Nations. (2019). UN Security Council Resolution 2461 on the Protection of Civilians in Armed Conflict. https://undocs.org/S/RES/2461(2019)
  9. United Nations. (2019). UN Security Council Resolution 2475 on the Protection of Civilians from Conflict-Induced Hunger. https://undocs.org/S/RES/2475(2019)
  10. Médecins Sans Frontières. (2019). Living in Fear: Attacks on Health Care in 23 Countries in Conflict. https://www.msf.org/living-fear-attacks-health-care-23-countries-conflict
  11. The Guardian. (2018). Why Are Humanitarian Workers Being Attacked? https://www.theguardian.com/global-development/2018/mar/23/why-are-humanitarian-workers-being-attacked
  12. TEDx Talks. (2018). How to Protect Civilians in Conflict | Jérémie Labbé | TEDxLausanne. https://www.youtube.com/watch?v=5EGAGKzEZ6I
  13. International Committee of the Red Cross. (2017). International Humanitarian Law: What You Need to Know. https://www.youtube.com/watch?v=bz3q1RDfNgg
  14. International Committee of the Red Cross. (2018). IHL in Action: Attacks on Health Care. https://www.youtube.com/watch?v=rYJZ4
pexels-tima-miroshnichenko-7567440

Sustainable Finance Reform.

Investment financial activities and products have been criticized for their negative impact on the environment and society. In recent years, there has been a growing awareness of the need to reform investment financial activities and products to push for sustainable development. This has led to the emergence of green financial products and the adoption of the Sustainable Development Goals (SDGs) approach on financial products.

Why SDGs are Not Contrary to Profits:

The idea that sustainable development and profits are incompatible is a common misconception. In fact, businesses that prioritize sustainable development are more likely to be successful in the long run. Companies that adopt sustainable practices are more likely to attract and retain customers, employees, and investors who prioritize sustainability. In addition, sustainable practices can lead to cost savings and efficiency gains, which can increase profitability. Therefore, adopting the SDGs approach on financial products can be a profitable business strategy.

The Natura Case: Natura is a Brazilian cosmetics company that has adopted a sustainable business model based on the principles of the circular economy. The company has developed a range of sustainable products made from natural and organic ingredients, and has implemented sustainable production and supply chain practices. Natura’s commitment to sustainability has helped to improve the company’s reputation and brand value, and has helped it to attract and retain customers who prioritize sustainability. In addition, Natura’s focus on the circular economy has helped to reduce its costs and increase its efficiency.

Negative Impact of Investment Financial Activities and Products:

Investment financial activities and products have been blamed for financing activities that harm the environment and society. For example, the fossil fuel industry has been accused of causing climate change, and the arms industry has been accused of contributing to violence and conflict. Investment financial products such as derivatives have also been blamed for contributing to the 2008 financial crisis.

Necessity of Reforming Investment Financial Activities and Products:

Reforming investment financial activities and products is necessary to align them with sustainable development goals. The goals cover a wide range of issues such as poverty, hunger, health, education, gender equality, clean water and sanitation, renewable energy, responsible consumption, and climate action.

The necessity of reforming financial products to align with the SDGs can be demonstrated through mathematical facts. According to the United Nations, achieving the SDGs will require an estimated $5-7 trillion of annual investment between now and 2030 (UN, 2019). However, current levels of investment are not sufficient to achieve these goals. The gap between the funding needed and the funding available is estimated to be around $2.5 trillion per year (UN, 2019).

To bridge this gap, financial products and investment activities must be reformed to prioritize sustainable development. One approach is to develop green financial products, such as green bonds, which are specifically designed to finance sustainable projects (Mertens et al., 2018). Green bonds have grown rapidly in recent years, with issuance totaling $269.5 billion in 2020, a 9% increase from the previous year (Climate Bonds Initiative, 2021). By investing in green bonds, investors can support sustainable projects and contribute to the achievement of the SDGs.

Another approach is to integrate SDG criteria into investment decision-making processes. This can be done through the development of SDG-aligned investment products, such as impact funds, which are designed to achieve specific SDG targets (Von Schnurbein et al., 2018). By investing in impact funds, investors can align their financial goals with the SDGs and support sustainable development.

The benefits of investing in sustainable financial products are not just limited to supporting the achievement of the SDGs. Studies have shown that sustainable investments can generate competitive financial returns. For example, a report by the Global Impact Investing Network found that the median net internal rate of return for private impact funds was 8.9%, compared to 8.1% for conventional funds (GIIN, 2019).

In conclusion, the necessity of reforming financial products to align with the SDGs is clear. The gap between the funding needed and the funding available to achieve the SDGs is substantial, and sustainable financial products can help to bridge this gap. In addition, investing in sustainable financial products can generate competitive financial returns, demonstrating that prioritizing sustainable development is not contrary to profits.

What are Green Financial Products?:

Green financial products are investment products that finance projects with environmental benefits. These products have been growing in popularity in recent years. Examples of green financial products include green bonds, green loans, and green insurance. According to the Climate Bonds Initiative, the global green bond market reached a record $269.5 billion in 2020, up from $165.5 billion in 2019.

Sustainable Development Goals Approach on Financial Products:

The Sustainable Development Goals approach on financial products involves incorporating the SDGs into investment decision-making processes. This approach requires investors to assess the impact of their investments on the SDGs and to adjust their investment strategies accordingly. A study by the Principles for Responsible Investment found that companies that align their strategies with the SDGs tend to outperform their peers in terms of financial performance and risk management.

Possible Solutions to Reform Investment Financial Activities and Products:

  1. Regulation and Standards: The regulatory environment can be strengthened to ensure that investment financial activities and products align with sustainable development goals. Governments and regulators can introduce standards for environmental, social, and governance (ESG) criteria in investment decisions. The European Union’s Sustainable Finance Disclosure Regulation and the UK’s Green Finance Strategy are examples of regulatory frameworks that promote sustainable finance.
  2. Investor Engagement: Investors can engage with companies to promote sustainable practices and influence their investment decisions. Shareholder activism can be used to influence corporate behavior and drive change towards sustainable practices. Investors can also use their proxy voting rights to influence corporate decision-making and hold companies accountable.
  3. Impact Investing: Impact investing is an investment strategy that aims to generate social and environmental impact alongside financial returns. It involves investing in companies or projects that have a positive impact on society or the environment. Impact investing can drive investment towards sustainable development goals and incentivize companies to adopt sustainable practices.
  4. Education and Awareness: Education and awareness-raising campaigns can promote the importance of sustainable finance and the benefits of green financial products. Financial institutions can develop educational programs to train investors and financial advisors on sustainable finance. Public awareness campaigns can also be used to encourage individuals and institutions to adopt sustainable finance practices.
  5. Independent expert supervision of activities: Supervision of activities in line with the SDGs can be a powerful solution for making companies and governments more conscious and active in the work for sustainable development. Independent experts can provide objective and impartial analysis of the impact of activities on the SDGs, and can help to identify areas where improvements can be made. The presence of independent expert supervision can also create a competitive advantage for companies that prioritize sustainable development.

Conclusion:

The need to reform investment financial activities and products to promote sustainable development is critical in the face of environmental and social challenges. The adoption of green financial products and the implementation of the SDGs approach on financial products can be a profitable business strategy that aligns with sustainable development goals. To achieve this, regulatory frameworks, investor engagement, impact investing, and education and awareness-raising campaigns can be used to incentivize sustainable finance practices.

References:

pexels-christina-morillo-1181316

Hábitos para la reducción cotidiana de la Huella de Carbono Tecnológica.

La tecnología se ha convertido en una parte fundamental de la vida cotidiana de la mayoría de las personas. A medida que aumenta el uso de dispositivos electrónicos y servicios en línea, también lo hace la huella de carbono asociada a estos hábitos. Sin embargo, existen pequeños cambios en nuestros hábitos tecnológicos diarios que pueden marcar una gran diferencia en la reducción de las emisiones de CO2 al medio ambiente.

En primer lugar, una forma sencilla de reducir las emisiones de CO2 es apagar los dispositivos electrónicos en lugar de dejarlos en modo de espera. De acuerdo con un estudio de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., el modo de espera de los dispositivos electrónicos consume una cantidad significativa de energía. Al apagar completamente los dispositivos, se puede ahorrar una cantidad considerable de emisiones de CO2 y también reducir los costos de energía.

En segundo lugar, se puede optar por el uso de dispositivos electrónicos con etiquetas de eficiencia energética. Según un estudio del programa ENERGY STAR, el uso de dispositivos electrónicos con una etiqueta de eficiencia energética puede reducir el consumo de energía en un 30%. La etiqueta de eficiencia energética es una certificación que indica que el dispositivo cumple con ciertos estándares de eficiencia energética.

En tercer lugar, es recomendable reducir el número de correos electrónicos innecesarios. Cada correo electrónico enviado y recibido consume energía y produce emisiones de CO2. Un estudio realizado por el investigador Mike Berners-Lee indica que un correo electrónico promedio produce alrededor de 4 gramos de emisiones de CO2. Por lo tanto, la reducción del número de correos electrónicos innecesarios puede tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones de CO2.

En conclusión, estos pequeños hábitos tecnológicos pueden tener un gran impacto en la reducción de las emisiones de CO2 al medio ambiente. Al apagar completamente los dispositivos electrónicos, utilizar dispositivos con etiquetas de eficiencia energética y reducir el número de correos electrónicos innecesarios, borrando SPAM o utilizando filtros para evitar que se acumule espacio de almacenamiento en los servidores que obligue a hacer un uso superior del debido de los recursos. Con estos pequeños gestos, a gran escala, podemos contribuir a un futuro más sostenible para nuestro planeta. Es importante que cada uno de nosotros haga su parte para proteger el medio ambiente y fomentar la adopción de prácticas sostenibles.

Referencias: